viernes, 23 de septiembre de 2016

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL . DISCUSIÓN DE SU PPERTINENCIA.



Una política educativa, como lo menciona el presidente de la República Enrique Peña Nieto en su informe de gobierno (2016); es aquella que  responde a las necesidades de un país por mejorar la calidad de la educación y que éstas a su vez, lograrán  ampliar el abanico de oportunidades a jóvenes que se preparen. Se promete con ello mejores salarios y empleos dignos.

 En la sociedad actual es muy difícil concebir estas afirmaciones como ciertas, pues se observa que un título en mano no es llave de acceso a un empleo adecuado a la profesión o a las expectativas que se tienen.   Tedesco (2011), si bien menciona que la escuela debe ser  un “ambiente artificial” donde el educando puede y debe  tener acceso a todo lo que su contexto no le provea, esto no es garantía de que se cumpla lo mencionado por Peña Nieto pues sería necesario que más que una Reforma Educativa existiera mejoras en la ampliación de empleos.

Ángel Días Barriga señala que, las políticas educativas atienden a dos importantes tensiones; la primera de ella atiende a las exigencias de un desarrollo nacional. A partir de esta  se pretende atender las particularidades del entorno. La segunda tensión se enfoca a globalizar valores, la cultura y la educación con el fin de evaluar o medir el desarrollo económico y educativo para que instituciones como el Banco Mundial y la UNESCO implanten propuestas con el fin de mejorar.

Cabe mencionar que, este tipo de mediciones llevan a excluir o elegir quiénes son los que “merecen” recibir educación o en su defecto qué países son los que se apoyarán. Por ejemplo si un país muestra que su nivel medio o superior no existe una eficiencia terminal adecuada , el Banco Mundial deja de invertir en estos niveles y les inyecta capital a la educación básica ,  esto con el fin de no perder la inversión en niveles que no muestran buenos  resultados.

Desafortunadamente la evaluación y los resultados no son vistos como un área de oportunidad, sino como una pauta para sancionar. Lo anterior se ejemplifica con la entrada en vigor de la Reforma actual, esta política educativa trajo consigo el detrimento de los derechos de los docentes, el INEE; nuestro evaluador es un instituto que no ha dejado claros los aspectos a evaluar y las consecuencias que existirán al obtener malos resultados, ya que como mucho se temía, la evaluación será completada en base a un examen estandarizado y no existirán visitas para observar la práctica ni acompañamiento personalizado al finalizar cada evaluación.

 El gobierno menciona en el discurso que los tutores realizarán el acompañamiento, pero la realidad es otra , ya que estos no reciben pagos a tiempo y se encuentran a expensas de si les pagarán o no por lo que los docentes evaluados (diagnóstico/ permanencia) no se recibe el seguimiento ni tutoría adecuada.

Considero que, si bien es menester realizar  ajustes en la Educación Básica para ponerla a la par de las exigencias del mundo laboral, social y familiar, se requiere que desde el ámbito educativo se fortalezcan áreas como el lenguaje, la socialización, el aprendizaje permanente; la integración a un mundo cambiante, como lo menciona Ken Robinson  en su video Cambiando de Paradigmas, que el estudiante además de integrarse a la economía de su país, tenga una identidad por su lugar de origen, pese a los cambios de este y la globalización .

Así mismo, creo pertinente que  al llevarse a cabo estas reformas educativas  se destinen  capacitaciones  para todos los maestros, pues debe existir una congruencia entre el qué y el cómo, respetando como lo marca el acuerdo 384  que todos los docentes mantengan sus derechos laborales, cosa que actualmente ha sido mermada.

Para finalizar debo mencionar que la evaluación tanto de estudiantes como docentes es verdaderamente compleja, ya que , una prueba estandarizada, no mostrará a ciencia cierta el verdadero desenvolvimiento de un maestro en el aula con situaciones muy específicas de su contexto , ni mostrará  la competencia que tiene un alumno al resolver situaciones de su vida fuera de la escuela , sin el acompañamiento de su tutor o docente. Es por ello que, la evaluación debe ser vista simplemente como una oportunidad de detectar áreas de oportunidad y que se realicen los ajustes pertinentes y realistas en pro de la mejora educativa y no con el fin de señalar al docente como el principal e incluso único responsable de la educación en México.

                                                                                       



sábado, 10 de septiembre de 2016

“Acuerdos de la RIEB”


Al leer estos acuerdos me di cuenta de que no contaba con conocimientos acerca de lo que por ejemplo,  se debe aprender en el preescolar y cómo las actividades que allí se ponen en práctica son necesarias para el desarrollo integral del niño.

Me pareció significativo cómo el juego es parte primordial de las actividades en el preescolar, cómo este ayuda a aprender del mundo que les rodea y actuar con mayor autonomía  y que sin embargo es visto por los padres como algo que no les ayuda y que sólo es pérdida de tiempo cuando en realidad este tipo de actividades ayuda a adquirir habilidades de socialización, de autoconocimeinto así como mejorar la integración a una sociedad.


Parece ser que parte del propósito de la educación básica  viene a brindar equidad entre las formas de hablar, actuar, desenvolverse frente a un grupo de personas. La atención que los docentes les pone a los estudiantes, viene a llenar carencias debido a diversas situaciones como familias muy grandes donde no se les da la oportunidad de hablar a los niños, madres trabajadoras que no tienen el tiempo para conversar, entre otras, esto con el fin de que el educando se pueda desenvolver ; que tengan escenarios de convivencia y estimulación más ricos que el que se encuentra en casa.  .

Durante la lectura de estos acuerdos  surgió la inquietud de la poca atención que se les da a niños de bajos recursos que no acuden al preescolar y que por consiguiente no podrán adquirir las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones sociales y familiares que confronten en su fututo, sobre todo, en un mundo cambiante donde la tecnología y el conocimiento serán parte trascendental para incluirse en un ambiente laboral.
Pese a que en el año 2012 la educación preescolar se volvió obligatoria, esta no se lleva como tal, sobre todo en comunidades marginadas  donde ocasionalmente no se cuenta con maestra federal ni maestro de CONAFE y donde  hace falta una campaña de sensibilización donde los padres aprendan a ver las ventajas del preescolar y que no sólo los lleven un año o los lleven únicamente para no perder los programas de gobierno.


Considero que, se deben hacer cambios en la Educación Básica porque las exigencias del mundo laboral, social y familiar han cambiado, es necesario que desde el ámbito educativo se fortalezcan todas las áreas como el lenguaje, la socialización, el aprendizaje permanente; la integración a un mundo cambiante. Así mismo, considero pertinente que, al llevarse a cabo estos cambios (reformas) se destinen  capacitaciones  para todos los docentes  pues debe existir una congruencia entre el qué y el cómo, respetando , como lo marca el acuerdo 384  que todos los docentes mantengan sus derechos laborales, cosa que actualmente ha sido mermada.

Otro cambio importante que no se ha visto reflejado, sobre todo en el contexto urbano, es la reducción paulatina del número de estudiantes, situación que complica la enseñanza dentro del aula, sobre todo si esta no cuenta con las condiciones necesarias.

Estos cambios están basados en que la sociedad actual busca una educación equitativa, desde la parte demográfica, de condiciones en la infraestructura, de la exigencia de mejores ciudadanos en el ámbito de la competitividad laboral. Todo se orienta a la exigencia de la sociedad a tener un servicio público  eficiente y que rinda cuentas.
Por último, se pretende que este dote de habilidades tecnológicas y se abran espacios donde se les dé énfasis  a las actividades culturales, es decir, una educación integral.

Uno de los aspectos que he modificado en mi práctica profesional es la forma  de enseñanza, pese a que es difícil cambiar la forma en que fuimos enseñados es necesario actualizar la nuestra didáctica para crear concordancia entre lo que enseñamos y el cómo se requiere hacerlo. 
Durante mi vida profesional apenas he percibido dos cambios en los programas y considero que son muy similares, de hecho creo que sólo los hicieron más extensos en comparación al Plan 93; donde los contenidos eran realmente los esenciales y  donde no se tenía tanta dificultad para planear en escuelas multigrado. Ahora se habla de contenidos clave, pero su extensión es todo lo contrario, considero que lo importante ahora sería actualizarnos en cómo enseñar y cómo saber distinguir qué es lo que nuestros alumnos necesitan según su contexto.








                                                                                                                                      


“Mi análisis de la Ley General de Educación”





En el capítulo IV de la Ley General de Educación se enuncian los tipos y modalidades de la educación. Estos se dividen en  tres niveles educativos. El primero de ellos comprende la educación básica, la cual está compuesta por el preescolar, primaria y secundaria, estos a su vez se encuentran divididos en 4 periodos; el preescolar abarca el primero de estos. De primero a tercero de primaria el segundo periodo, de cuarto a sexto; el tercero  y de primero a tercero de secundaria el cuarto y último periodo.
El segundo nivel  está compuesto por la  educación media superior (bachillerato o equivalente) y por último se encuentra el nivel superior, el cual comprende licenciaturas, maestrías o doctorados así como la educación normal.

En todas las anteriores será necesario  realizar las adaptaciones pertinentes para atender la diversidad cultural y lingüística del país, aunque cabe mencionar que, durante mis prácticas docentes pude percatarme de que en diversas zonas indígenas no se cuenta con maestros bilingües, que enseñen a partir de la lengua materna  y no del español. En este artículo es necesario señalar que no se encuentra cubierta esta necesitad y que por el contrario, con algunas prácticas se inhibe poco a poco el uso de la lengua inicial.

 Así mismo, en el artículo 41 se hace mención de la atención que se le brindará a las personas con actitudes sobresalientes o que presenten  discapacidad (barreras de aprendizaje físicas o cognitivas, temporales o permanentes) en escuelas de educación especial, las cuales tienen como propósito incluir a los estudiantes a la sociedad así como orientar a los padres y maestro de las escuelas regulares donde se pretende se integren.

En mi experiencia puedo mencionar que son pocas las escuelas que cuentan con servicio de USAER o donde se les capacita a los maestros de escuelas regulares cómo tratar y cómo desarrollar todo el potencial en los alumnos que se incorporan ya que es complicado atenderlos sobre todo cuando presentan discapacidades físicas o enfermedades que les impiden incluirse totalmente, como el caso de alumnos con epilepsia,  alumnos con enfermedades de transmisión sexual que pueden representar una alarma para los padres en general  y donde es preciso una sensibilización para su completa inclusión.
Según el artículo 42, se pretende que la disciplina utilizada para con los estudiantes sea acorde a su edad y  siempre anteponiendo la preservación de su integridad física, social y psicológica, esto aunado a la responsabilidad del docente de informar a su autoridad inmediata en caso de que el menor esté siendo abusado en alguna de las anteriores. Sin embargo  como docente considero que es muy complicado seguir casos de violencia o donde exista abuso del menor, ya que generalmente  la familia encubre este tipo de situaciones al parecerles vergonzosas.

En la sección 2; plantea lo que debe establecerse en los planes y programa de estudio, como lo son los propósitos acorde al grado o nivel educativo, los contenidos que se ordenarán por asignatura así como los aprendizajes esperados. Se mencionan también el empleo de secuencias para finalizar en la evaluación y  los  criterios que debe cumplir a cada nivel.  En estos podrán además, integrarse sugerencias de los métodos y actividades para alcanzar los propósitos marcados.
Cabe mencionar  que, la responsable de la realización de los Planes y el Programa de estudios nivel preescolar, primaria y educación normal, es la Secretaria. Esta deberá contar con el apoyo de los Consejos de Participación Social y el Consejo Nacional Técnico en Educación. En este mismo artículo se hace la recomendación que, los planes y programas requeridos para la formación docente deberán ser revisados para su actualización al menos  cada cuatro años y a su vez, estas modificaciones deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Antes de su aplicación, menciona que los docentes deben ser capacitados.

En el artículo 49 alude  a que todo proceso educativo debe estar basado en los principios de libertad,  responsabilidad y diálogo constante entre los tres pilares básicos; alumnos, padres y maestros. 


Por último, en el artículo 50 se muestra que, los docentes deberán evaluar periódicamente a los estudiantes e informar a los padres de familia acerca de las habilidades, conocimientos  y destrezas alcanzadas de acuerdo al plan de estudios, esto con el fin de mejorar el desempeño académico y mantener un diálogo abierto.

“Reformas educativas”. Ken Robinson - Cambiando Paradigmas (Video



Una de los principales motivos por lo que los países deciden realizar reformas a sus modelos educativos es precisamente para atender dos razones a las que alude Robinson; la economía y la cultura.

En la primera de ellas se requiere que, durante la formación académica se desarrolle al individuo para integrarse en la vida económica del país y en la segunda , que se forme culturalmente hablando al estudiante. Esperando con ello que sea capaz de adquirir un sentido de pertenencia e identidad cultural con su país, a pesar de los cambios de este y la globalización.

Me parece relevante que en México pese a que se promulgó  la reforma en 2013, esta no haya dejado más que cambios de índole laboral y un déficit en el recurso destinado a educación. Es apenas en este año que se realizó un “cambio” al  currículo  y ninguno en la preparación o capacitación para la mejora de la práctica en la escuela. Con esta situación, es posible notar que, como lo menciona Robinson, la escuela no está cercana a cumplir las expectativas de esta época, ni es posible seguir atendiendo a la idea de que, si se preparan académicamente tendrán un mejor trabajo o certidumbre  laboral, porque ni siquiera se puede cumplir la expectativa de conseguirlo.

La escuela se ha convertido en un espacio industrializado, ya que no se persigue el desarrollo integral del niño sino que se trata de estandarizarlos al imitar espacios similares a los de una fábrica; niños separados según su edad y no sus capacidades o habilidades, alumnos a los que no se les fomenta el trabajo colaborativo y donde se percibe el desorden como algo no grato.
Resultado de imagen para ken robinson changing paradigms


A pesar de los múltiples  distractores que existen en la actualidad como los videojuegos, televisión, celulares , tablets, etc, seguimos persiguiendo la idea que los niños deben estar sentados todo el día en el banco y que lo que enseñamos en clase debe ser de interés para él  y que, si no cumple con nuestra rigidez no  encaja en la escuela. En este caso el cambio de paradigma es sumamente necesario. Esto incluyendo a padres de familia que creen  que, si están callados, sentados y ordenados están aprendiendo; de otra forma no lo aceptan y critican al papel del docente, sin saber que el conocimiento se construye a partir de la socialización entre pares,  en un ambiente de colaboración y no tan cuadrado.

Desafortunadamente coartamos el ser activo, libre y creativo que los niños llevan dentro al aplicar pruebas estandarizadas e información que no ha todos les parece interesante. Es preciso mencionar que estas reformas no sólo afectan al estudiante, sino también a los docentes, ya que se manejan pruebas y contenidos generales para toda la república, sin prever las diferencias y particularidades de cada región.    

Parece preocupante cómo la educación ha creado niños incapaces de adquirir un conocimiento divergente, o mejor dicho, de conservarlo. Es una pena que los mismos educadores y las reformas  coarten la posibilidad de ver  otras respuestas  a los problemas que existen en nuestro contexto; a no ser capaces de ver las situaciones desde varios ángulos, confiar en lo que puedo hacer y tener claridad en lo que se  desea en el futuro.

Una de las ventajas del conocimiento divergente es primeramente, no mantener una zona de confort donde no desarrollo nuevos aprendizajes, ni donde se arriesguen a mejorar  por temor a perder lo conocido.  



El mantener un  aprendizaje divergente me empuja a asumir  nuevos retos que me van a permitir desarrollarme como persona y mejorar mi calidad de vida.  Para finalizar es importante mencionar que, el desarrollar esta forma de pensar no es fácil ya que me implica motivarse a sí mismo para creer en nuestras capacidades, desarrollar nuestro lado crítico y mejorar el trabajo colaborativo para desarrollar los conocimientos. 

“La política educativa en México”. Juan Carlos Tedesco




1.      ¿Cómo consideras una política educativa ideal en México ante la sociedad del siglo XXI?.


 Una donde exista el ideal general de que la educación de México no reside únicamente en los docentes, sino en varios actores, desde directivos y supervisores, hasta padres de familia, sociedad en general, institutos dedicados a la actualización docente, los mismos políticos quieres deciden las reformas y el alumno como tal.Tal política debiese estar cimentada en  principios básicos como: un estudiante reflexivo, capaz de analizar lo que acontece en su sociedad y estar preparado para adaptarse a una sociedad del conocimiento, donde conviva plenamente con sus pares. La idea sigue con un estudiante crítico, que pueda comprender por qué su medio está en esas circunstancias; cuáles fueron las causas y hace para mejorarlas. Por último, un cimiento de la  practicidad, es decir, una vez analizada y reflexionada su situación, que sea capaz de poner en práctica proyectos que ayuden por ejemplo, a cuidar su medio ambiente, a mejorar el nivel de participación de su colonia respecto a sus condiciones o participación en la política, entre otras. Sería  menester que el alumno conozca su pasado, presente y sea consciente del futuro que desea y cómo debe formarlo.Para finalizar, que el  gobierno sea capaz de analizar las políticas educativas de otros países, sí, pero no duplicar estas sin considerar que México es un país multicultural y que, lo que es útil en un país primermundista, no lo será en las comunidades o estados marginados. 


2.      ¿En qué consiste realmente la política educativa de nuestro país? 


Consiste en crear  una idea errónea de que, al aprender o recibir una educación formal, se abre el acceso a un trabajo decoroso.
El presidente de la república en su informe de gobierno (2016) responde que, las reformas implementadas son necesarias para no poner en riesgo la calidad de la educación en México y que de ella emanarán mayores oportunidades, lo cierto es que en el discurso se ha  utilizado considerablemente la palabra “calidad” pero en la práctica dentro del salón no se ha dado el acompañamiento ni evaluación necesaria para hacer el cambio.
 


3.      ¿Cómo defines la política educativa en México y su impacto con tu práctica docente. 


Mediocre. Considero que no puede existir un impacto en la práctica si, desde su concepción, se le concibe o se le hace ver  al docente como una persona revoltosa, que no trabaja y darle poca credibilidad a su preparación académica. Creo que es importante que los medios de comunicación y el mismo gobierno dignifiquen esta profesión, consideren al docente como líder social y observen en él la posibilidad de mejorar los entornos. Es importante mencionar que para que impacte, debe existir mayor capacitación, acompañamiento y evaluación de resultados pero no a base de un “perderás tu trabajo te reubicaremos”, sino de propuestas para la mejora de la práctica. 


Además, es necesario que para que una política educativa tenga resultados, poder al menos  ver qué avances obtuvo en la primera generación y no cambiarla cuando aún no se observan los resultados. 


4.      ¿Cómo influye la política educativa con los procesos de aprendizaje de los alumnos? 


Influye desde el momento que se  generaliza la educación; que no se toman en cuenta las particularidades de cada subsistema para su trato. Tiene injerencia al reducir el presupuesto y evitar con ello cosas básicas como por ejemplo que en la escuela exista la totalidad de libros de texto gratuito.


 5.      ¿Cuál debe ser (según Tedesco, 2011) el objeto de la apertura de la escuela a las demandas sociales? 


Llama mi atención que el autor proponga que la escuela sea un ambiente artificial donde se creen las condiciones faltantes en el contexto cercano, es decir no recrear las mismas, sino aquellas condiciones  que el alumno no puede ser capaz de experimentar como la socialización y una forma democrática de atender las situaciones que se le presenten.
Es importante entonces, conocer el contexto donde se labora y diagnosticar cuáles son las carencias que existen, por ejemplo en mi comunidad no existe la oportunidad de que la mayoría tenga acceso a internet o a aparatos tecnológicos, por ello debería crear ambientes donde éstos sean utilizados y se observe su funcionalidad. Así mismo es un contexto machista, por lo que se debe forjar  un ambiente democrático donde todos participan y existe la tolerancia y respeto.


 6.      Según el texto sugerido ¿En qué consisten las categorías que emanan de las reflexiones y las prácticas como postulados teleológicos para responder a la demanda educativa de la sociedad? 


El texto enmarca dos, las relacionadas con la dimensión institucional y las que tienen que ver con el proceso de enseñanza aprendizaje. La primera de ella Tedesco menciona que la autonomía de cada escuela les da sentido de identidad y acrecienta su libertad para la toma de decisiones, sin embargo disminuye el sentido de pertenencia a una educación general. Menciona que es importante crear oportunidades donde las escuelas pese a si distribución espacial, puedan crear la oportunidad de unirse por medio de intercambios, programas u objetivos comunes.


La relacionada a la enseñanza de los aprendizajes menciona que existe gran cercanía entre desarrollar el aspecto ético y la personalidad para desarrollar la parte cognitiva. 


7.      ¿Cuál debe ser el papel del docente en el objetivo de la educación según Tedesco? 


Tedesco maneja el término acompañante cognitivo para referirse al docente, el cual tiene la función de exteriorizar todos los procesos implícitos que tiene el estudiante para resolver situaciones.


Menciona que el rol del maestro deja ser lado la transmisión de conocimientos y se centra en hacerle ver que, a lo largo de la vida seguirá aprendiendo y que es necesario poner en práctica las diferentes habilidades y conocimientos adquiridos tanto en la escuela como en un ambiente informal.Por lo anterior considero necesario crear un diálogo continuo con los padres de familia para romper la idea o modelo que se tiene del docente, es decir que los padres de involucren en el aprendizaje de sus hijos y conciban que éstos pueden aprender de manera autónoma. 








La educación en el escenario internacional, concepciones y tendencias.

Propuesta del Banco Mundial
Resultado de imagen para banco mundial

-La escuela es vista como una empresa que produce recursos humanos que se incluirán a una fuerza laboral  que trabaje al mejor postor aunque esto incluya bajos salarios.
- El BM prefiere invertir en la educación primaria ya que en la educación media superior y superior es donde existe mayor tasa de deserción y esto indica pérdidas económicas.
-Focalizan a los estudiantes capaces de redituar un interés a la economía del país y generan una educación lo menos gratuita posible brindando ayuda sólo a aquellos que pueden recuperar una parte de esta inversión , por ejemplo con préstamos o becas.

Jacques Delors


-Permite que todos tengan acceso al conocimiento.
-Procura entender el mundo y a los demás para conocerse a sí mismo.
-Prioriza que puedan identificar información adecuada, asiendo así una sociedad informada y activa que integre a su vez grupos minoritarios.
-Fomenta el autoempleo y el cuidado de la naturaleza.
-Concibe la educación bajo cuatro pilares:
*Aprender a conocer: profundizar conocimientos
*Aprender a  ser: ser autónomo con juicio y responsabilidad personal.
*Aprender a hacer: enfrenta diversas situaciones.
Aprender a convivir: comprende a otro y resuelve temas comunes.

Modelo Educativo 2016.

-Contribuye a formar ciudadanos justos, respetuosos ante la diversidad, responsables y activos en el mejoramiento de su entorno.
-Enfatiza el manejo de la información en entornos cambiantes.
-Concibe que los aprendizajes tienen sentido al ser utilizados en su medio.
-Incluye al desarrollo social y  personal:
*Apertura intelectual.
*Sentido de responsabilidad.
*Conocimiento de sí mismo.
*Trabajo en equipo y colaboración.

Educación y la Sociedad del conocimiento.

-Observan el conocimiento y la información como el recurso más importante para la distribución de poder y la economía.
-La desigualdad salarial se incrementa al presentar un puesto donde se tienen mayores herramientas tecnológicas y de conocimiento en comparación con los servicios donde el salario es menor.
-A mayor jerarquía no supone mayor autoridad, todos los participantes  son importantes.

viernes, 26 de agosto de 2016

La educación en el escenario internacional, concepciones y tendencias.

  • Desafortunadamente al leer la Propuesta del Banco Mundial para la Educación me doy cuenta que el destino de enseñanza  se encuentra a merced de un  pequeño grupo elitista, que percibe a la educación/ escuela como una empresa, tomando, a las personas como un  objeto de producción y el desempeño de este como una oportunidad de decidir si se sigue apoyando o no a ese nivel educativo.


  • Es alarmante leer acerca de cómo priorizan el ahorro de capital al sólo apoyar a ciertos grupos donde saben que existirá un estímulo futuro  al conseguir mano de obra barata o adecuada a sus necesidades laborales.


  • Me llama la atención que  para el B.M. la capacitación del docente y alumno no es una prioridad ya que es un “recurso público no recuperable”, lo que abre consigo las puertas a la parte privada, que está dispuesta a pagar por ello , lo que sigue manteniendo la inequidad social, ya que sólo los económicamente pudientes son los que tendrán mayor oportunidad a accesar a “mejor” educación ya que una de la prioridades  es invertir , según el Banco Mundial  ; en la educación primaria ya que en niveles como la media superior y superior la deserción en mayoritaria y es una inversión perdida.


  • Desde otra perspectiva, Jacques Delors y el programa Modelo Educativo 2016  plantea la educación como una oportunidad para lograr adaptarse a situaciones cambiantes de la sociedad, apoyándose  en un trabajo colaborativo basado en el respeto y conformado por personas críticas de los que acontece en su entorno, analíticas, reflexivas y capaces de proponer y llevar a cabo soluciones a problemáticas presentadas.



  • Los anteriores suponen el seguimiento de la educación a un nivel mayor, por ejemplo el nivel medio superior y el desarrollo de todas las capacidades del ser en relación con una sociedad   así como una educación para  todos.