sábado, 10 de septiembre de 2016

“Mi análisis de la Ley General de Educación”





En el capítulo IV de la Ley General de Educación se enuncian los tipos y modalidades de la educación. Estos se dividen en  tres niveles educativos. El primero de ellos comprende la educación básica, la cual está compuesta por el preescolar, primaria y secundaria, estos a su vez se encuentran divididos en 4 periodos; el preescolar abarca el primero de estos. De primero a tercero de primaria el segundo periodo, de cuarto a sexto; el tercero  y de primero a tercero de secundaria el cuarto y último periodo.
El segundo nivel  está compuesto por la  educación media superior (bachillerato o equivalente) y por último se encuentra el nivel superior, el cual comprende licenciaturas, maestrías o doctorados así como la educación normal.

En todas las anteriores será necesario  realizar las adaptaciones pertinentes para atender la diversidad cultural y lingüística del país, aunque cabe mencionar que, durante mis prácticas docentes pude percatarme de que en diversas zonas indígenas no se cuenta con maestros bilingües, que enseñen a partir de la lengua materna  y no del español. En este artículo es necesario señalar que no se encuentra cubierta esta necesitad y que por el contrario, con algunas prácticas se inhibe poco a poco el uso de la lengua inicial.

 Así mismo, en el artículo 41 se hace mención de la atención que se le brindará a las personas con actitudes sobresalientes o que presenten  discapacidad (barreras de aprendizaje físicas o cognitivas, temporales o permanentes) en escuelas de educación especial, las cuales tienen como propósito incluir a los estudiantes a la sociedad así como orientar a los padres y maestro de las escuelas regulares donde se pretende se integren.

En mi experiencia puedo mencionar que son pocas las escuelas que cuentan con servicio de USAER o donde se les capacita a los maestros de escuelas regulares cómo tratar y cómo desarrollar todo el potencial en los alumnos que se incorporan ya que es complicado atenderlos sobre todo cuando presentan discapacidades físicas o enfermedades que les impiden incluirse totalmente, como el caso de alumnos con epilepsia,  alumnos con enfermedades de transmisión sexual que pueden representar una alarma para los padres en general  y donde es preciso una sensibilización para su completa inclusión.
Según el artículo 42, se pretende que la disciplina utilizada para con los estudiantes sea acorde a su edad y  siempre anteponiendo la preservación de su integridad física, social y psicológica, esto aunado a la responsabilidad del docente de informar a su autoridad inmediata en caso de que el menor esté siendo abusado en alguna de las anteriores. Sin embargo  como docente considero que es muy complicado seguir casos de violencia o donde exista abuso del menor, ya que generalmente  la familia encubre este tipo de situaciones al parecerles vergonzosas.

En la sección 2; plantea lo que debe establecerse en los planes y programa de estudio, como lo son los propósitos acorde al grado o nivel educativo, los contenidos que se ordenarán por asignatura así como los aprendizajes esperados. Se mencionan también el empleo de secuencias para finalizar en la evaluación y  los  criterios que debe cumplir a cada nivel.  En estos podrán además, integrarse sugerencias de los métodos y actividades para alcanzar los propósitos marcados.
Cabe mencionar  que, la responsable de la realización de los Planes y el Programa de estudios nivel preescolar, primaria y educación normal, es la Secretaria. Esta deberá contar con el apoyo de los Consejos de Participación Social y el Consejo Nacional Técnico en Educación. En este mismo artículo se hace la recomendación que, los planes y programas requeridos para la formación docente deberán ser revisados para su actualización al menos  cada cuatro años y a su vez, estas modificaciones deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Antes de su aplicación, menciona que los docentes deben ser capacitados.

En el artículo 49 alude  a que todo proceso educativo debe estar basado en los principios de libertad,  responsabilidad y diálogo constante entre los tres pilares básicos; alumnos, padres y maestros. 


Por último, en el artículo 50 se muestra que, los docentes deberán evaluar periódicamente a los estudiantes e informar a los padres de familia acerca de las habilidades, conocimientos  y destrezas alcanzadas de acuerdo al plan de estudios, esto con el fin de mejorar el desempeño académico y mantener un diálogo abierto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario