Al leer estos acuerdos
me di cuenta de que no contaba con conocimientos acerca de lo que por ejemplo, se debe aprender en el preescolar y cómo las
actividades que allí se ponen en práctica son necesarias para el desarrollo
integral del niño.
Me pareció significativo
cómo el juego es parte primordial de las actividades en el preescolar, cómo
este ayuda a aprender del mundo que les rodea y actuar con mayor autonomía y que sin embargo es visto por los padres
como algo que no les ayuda y que sólo es pérdida de tiempo cuando en realidad
este tipo de actividades ayuda a adquirir habilidades de socialización, de
autoconocimeinto así como mejorar la integración a una sociedad.
Parece ser que parte del
propósito de la educación básica viene a
brindar equidad entre las formas de hablar, actuar, desenvolverse frente a un
grupo de personas. La atención que los docentes les pone a los estudiantes,
viene a llenar carencias debido a diversas situaciones como familias muy
grandes donde no se les da la oportunidad de hablar a los niños, madres
trabajadoras que no tienen el tiempo para conversar, entre otras, esto con el
fin de que el educando se pueda desenvolver ; que tengan escenarios de
convivencia y estimulación más ricos que el que se encuentra en casa. .
Durante
la lectura de estos acuerdos surgió la
inquietud de la poca atención que se les da a niños de bajos recursos que no
acuden al preescolar y que por consiguiente no podrán adquirir las herramientas
necesarias para hacer frente a situaciones sociales y familiares que confronten
en su fututo, sobre todo, en un mundo cambiante donde la tecnología y el conocimiento
serán parte trascendental para incluirse en un ambiente laboral.
Pese
a que en el año 2012 la educación preescolar se volvió obligatoria, esta no se
lleva como tal, sobre todo en comunidades marginadas donde ocasionalmente no se cuenta con maestra
federal ni maestro de CONAFE y donde
hace falta una campaña de sensibilización donde los padres aprendan a
ver las ventajas del preescolar y que no sólo los lleven un año o los lleven
únicamente para no perder los programas de gobierno.
Considero que, se deben
hacer cambios en la Educación Básica porque las exigencias del mundo laboral,
social y familiar han cambiado, es necesario que desde el ámbito educativo se
fortalezcan todas las áreas como el lenguaje, la socialización, el aprendizaje
permanente; la integración a un mundo cambiante. Así mismo, considero
pertinente que, al llevarse a cabo estos cambios (reformas) se destinen capacitaciones para todos los docentes pues debe existir una congruencia entre el
qué y el cómo, respetando , como lo marca el acuerdo 384 que todos los docentes mantengan sus derechos
laborales, cosa que actualmente ha sido mermada.
Otro cambio importante
que no se ha visto reflejado, sobre todo en el contexto urbano, es la reducción
paulatina del número de estudiantes, situación que complica la enseñanza dentro
del aula, sobre todo si esta no cuenta con las condiciones necesarias.
Estos cambios están basados en que la
sociedad actual busca una educación equitativa, desde la parte demográfica, de
condiciones en la infraestructura, de la exigencia de mejores ciudadanos en el
ámbito de la competitividad laboral. Todo se orienta a la exigencia de la
sociedad a tener un servicio público eficiente y que rinda cuentas.
Por último, se pretende que este dote de
habilidades tecnológicas y se abran espacios donde se les dé énfasis a las actividades culturales, es decir, una
educación integral.
Uno de los aspectos que he modificado en mi
práctica profesional es la forma de enseñanza,
pese a que es difícil cambiar la forma en que fuimos enseñados es necesario
actualizar la nuestra didáctica para crear concordancia entre lo que enseñamos
y el cómo se requiere hacerlo.
Durante mi vida profesional apenas he
percibido dos cambios en los programas y considero que son muy similares, de
hecho creo que sólo los hicieron más extensos en comparación al Plan 93; donde
los contenidos eran realmente los esenciales y
donde no se tenía tanta dificultad para planear en escuelas multigrado. Ahora
se habla de contenidos clave, pero su extensión es todo lo contrario, considero
que lo importante ahora sería actualizarnos en cómo enseñar y cómo saber
distinguir qué es lo que nuestros alumnos necesitan según su contexto.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario