viernes, 23 de septiembre de 2016

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL . DISCUSIÓN DE SU PPERTINENCIA.



Una política educativa, como lo menciona el presidente de la República Enrique Peña Nieto en su informe de gobierno (2016); es aquella que  responde a las necesidades de un país por mejorar la calidad de la educación y que éstas a su vez, lograrán  ampliar el abanico de oportunidades a jóvenes que se preparen. Se promete con ello mejores salarios y empleos dignos.

 En la sociedad actual es muy difícil concebir estas afirmaciones como ciertas, pues se observa que un título en mano no es llave de acceso a un empleo adecuado a la profesión o a las expectativas que se tienen.   Tedesco (2011), si bien menciona que la escuela debe ser  un “ambiente artificial” donde el educando puede y debe  tener acceso a todo lo que su contexto no le provea, esto no es garantía de que se cumpla lo mencionado por Peña Nieto pues sería necesario que más que una Reforma Educativa existiera mejoras en la ampliación de empleos.

Ángel Días Barriga señala que, las políticas educativas atienden a dos importantes tensiones; la primera de ella atiende a las exigencias de un desarrollo nacional. A partir de esta  se pretende atender las particularidades del entorno. La segunda tensión se enfoca a globalizar valores, la cultura y la educación con el fin de evaluar o medir el desarrollo económico y educativo para que instituciones como el Banco Mundial y la UNESCO implanten propuestas con el fin de mejorar.

Cabe mencionar que, este tipo de mediciones llevan a excluir o elegir quiénes son los que “merecen” recibir educación o en su defecto qué países son los que se apoyarán. Por ejemplo si un país muestra que su nivel medio o superior no existe una eficiencia terminal adecuada , el Banco Mundial deja de invertir en estos niveles y les inyecta capital a la educación básica ,  esto con el fin de no perder la inversión en niveles que no muestran buenos  resultados.

Desafortunadamente la evaluación y los resultados no son vistos como un área de oportunidad, sino como una pauta para sancionar. Lo anterior se ejemplifica con la entrada en vigor de la Reforma actual, esta política educativa trajo consigo el detrimento de los derechos de los docentes, el INEE; nuestro evaluador es un instituto que no ha dejado claros los aspectos a evaluar y las consecuencias que existirán al obtener malos resultados, ya que como mucho se temía, la evaluación será completada en base a un examen estandarizado y no existirán visitas para observar la práctica ni acompañamiento personalizado al finalizar cada evaluación.

 El gobierno menciona en el discurso que los tutores realizarán el acompañamiento, pero la realidad es otra , ya que estos no reciben pagos a tiempo y se encuentran a expensas de si les pagarán o no por lo que los docentes evaluados (diagnóstico/ permanencia) no se recibe el seguimiento ni tutoría adecuada.

Considero que, si bien es menester realizar  ajustes en la Educación Básica para ponerla a la par de las exigencias del mundo laboral, social y familiar, se requiere que desde el ámbito educativo se fortalezcan áreas como el lenguaje, la socialización, el aprendizaje permanente; la integración a un mundo cambiante, como lo menciona Ken Robinson  en su video Cambiando de Paradigmas, que el estudiante además de integrarse a la economía de su país, tenga una identidad por su lugar de origen, pese a los cambios de este y la globalización .

Así mismo, creo pertinente que  al llevarse a cabo estas reformas educativas  se destinen  capacitaciones  para todos los maestros, pues debe existir una congruencia entre el qué y el cómo, respetando como lo marca el acuerdo 384  que todos los docentes mantengan sus derechos laborales, cosa que actualmente ha sido mermada.

Para finalizar debo mencionar que la evaluación tanto de estudiantes como docentes es verdaderamente compleja, ya que , una prueba estandarizada, no mostrará a ciencia cierta el verdadero desenvolvimiento de un maestro en el aula con situaciones muy específicas de su contexto , ni mostrará  la competencia que tiene un alumno al resolver situaciones de su vida fuera de la escuela , sin el acompañamiento de su tutor o docente. Es por ello que, la evaluación debe ser vista simplemente como una oportunidad de detectar áreas de oportunidad y que se realicen los ajustes pertinentes y realistas en pro de la mejora educativa y no con el fin de señalar al docente como el principal e incluso único responsable de la educación en México.

                                                                                       



No hay comentarios.:

Publicar un comentario