sábado, 10 de septiembre de 2016

“La política educativa en México”. Juan Carlos Tedesco




1.      ¿Cómo consideras una política educativa ideal en México ante la sociedad del siglo XXI?.


 Una donde exista el ideal general de que la educación de México no reside únicamente en los docentes, sino en varios actores, desde directivos y supervisores, hasta padres de familia, sociedad en general, institutos dedicados a la actualización docente, los mismos políticos quieres deciden las reformas y el alumno como tal.Tal política debiese estar cimentada en  principios básicos como: un estudiante reflexivo, capaz de analizar lo que acontece en su sociedad y estar preparado para adaptarse a una sociedad del conocimiento, donde conviva plenamente con sus pares. La idea sigue con un estudiante crítico, que pueda comprender por qué su medio está en esas circunstancias; cuáles fueron las causas y hace para mejorarlas. Por último, un cimiento de la  practicidad, es decir, una vez analizada y reflexionada su situación, que sea capaz de poner en práctica proyectos que ayuden por ejemplo, a cuidar su medio ambiente, a mejorar el nivel de participación de su colonia respecto a sus condiciones o participación en la política, entre otras. Sería  menester que el alumno conozca su pasado, presente y sea consciente del futuro que desea y cómo debe formarlo.Para finalizar, que el  gobierno sea capaz de analizar las políticas educativas de otros países, sí, pero no duplicar estas sin considerar que México es un país multicultural y que, lo que es útil en un país primermundista, no lo será en las comunidades o estados marginados. 


2.      ¿En qué consiste realmente la política educativa de nuestro país? 


Consiste en crear  una idea errónea de que, al aprender o recibir una educación formal, se abre el acceso a un trabajo decoroso.
El presidente de la república en su informe de gobierno (2016) responde que, las reformas implementadas son necesarias para no poner en riesgo la calidad de la educación en México y que de ella emanarán mayores oportunidades, lo cierto es que en el discurso se ha  utilizado considerablemente la palabra “calidad” pero en la práctica dentro del salón no se ha dado el acompañamiento ni evaluación necesaria para hacer el cambio.
 


3.      ¿Cómo defines la política educativa en México y su impacto con tu práctica docente. 


Mediocre. Considero que no puede existir un impacto en la práctica si, desde su concepción, se le concibe o se le hace ver  al docente como una persona revoltosa, que no trabaja y darle poca credibilidad a su preparación académica. Creo que es importante que los medios de comunicación y el mismo gobierno dignifiquen esta profesión, consideren al docente como líder social y observen en él la posibilidad de mejorar los entornos. Es importante mencionar que para que impacte, debe existir mayor capacitación, acompañamiento y evaluación de resultados pero no a base de un “perderás tu trabajo te reubicaremos”, sino de propuestas para la mejora de la práctica. 


Además, es necesario que para que una política educativa tenga resultados, poder al menos  ver qué avances obtuvo en la primera generación y no cambiarla cuando aún no se observan los resultados. 


4.      ¿Cómo influye la política educativa con los procesos de aprendizaje de los alumnos? 


Influye desde el momento que se  generaliza la educación; que no se toman en cuenta las particularidades de cada subsistema para su trato. Tiene injerencia al reducir el presupuesto y evitar con ello cosas básicas como por ejemplo que en la escuela exista la totalidad de libros de texto gratuito.


 5.      ¿Cuál debe ser (según Tedesco, 2011) el objeto de la apertura de la escuela a las demandas sociales? 


Llama mi atención que el autor proponga que la escuela sea un ambiente artificial donde se creen las condiciones faltantes en el contexto cercano, es decir no recrear las mismas, sino aquellas condiciones  que el alumno no puede ser capaz de experimentar como la socialización y una forma democrática de atender las situaciones que se le presenten.
Es importante entonces, conocer el contexto donde se labora y diagnosticar cuáles son las carencias que existen, por ejemplo en mi comunidad no existe la oportunidad de que la mayoría tenga acceso a internet o a aparatos tecnológicos, por ello debería crear ambientes donde éstos sean utilizados y se observe su funcionalidad. Así mismo es un contexto machista, por lo que se debe forjar  un ambiente democrático donde todos participan y existe la tolerancia y respeto.


 6.      Según el texto sugerido ¿En qué consisten las categorías que emanan de las reflexiones y las prácticas como postulados teleológicos para responder a la demanda educativa de la sociedad? 


El texto enmarca dos, las relacionadas con la dimensión institucional y las que tienen que ver con el proceso de enseñanza aprendizaje. La primera de ella Tedesco menciona que la autonomía de cada escuela les da sentido de identidad y acrecienta su libertad para la toma de decisiones, sin embargo disminuye el sentido de pertenencia a una educación general. Menciona que es importante crear oportunidades donde las escuelas pese a si distribución espacial, puedan crear la oportunidad de unirse por medio de intercambios, programas u objetivos comunes.


La relacionada a la enseñanza de los aprendizajes menciona que existe gran cercanía entre desarrollar el aspecto ético y la personalidad para desarrollar la parte cognitiva. 


7.      ¿Cuál debe ser el papel del docente en el objetivo de la educación según Tedesco? 


Tedesco maneja el término acompañante cognitivo para referirse al docente, el cual tiene la función de exteriorizar todos los procesos implícitos que tiene el estudiante para resolver situaciones.


Menciona que el rol del maestro deja ser lado la transmisión de conocimientos y se centra en hacerle ver que, a lo largo de la vida seguirá aprendiendo y que es necesario poner en práctica las diferentes habilidades y conocimientos adquiridos tanto en la escuela como en un ambiente informal.Por lo anterior considero necesario crear un diálogo continuo con los padres de familia para romper la idea o modelo que se tiene del docente, es decir que los padres de involucren en el aprendizaje de sus hijos y conciban que éstos pueden aprender de manera autónoma. 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario