La educación en el escenario internacional, concepciones y tendencias.
- Desafortunadamente al leer la Propuesta del Banco Mundial para la
Educación me doy cuenta que el destino de enseñanza se encuentra a merced de un pequeño grupo elitista, que percibe a la
educación/ escuela como una empresa, tomando, a las personas como un objeto de producción y el desempeño de este
como una oportunidad de decidir si se sigue apoyando o no a ese nivel
educativo.
- Es
alarmante leer acerca de cómo priorizan el ahorro de capital al sólo apoyar a
ciertos grupos donde saben que existirá un estímulo futuro al conseguir mano de obra barata o adecuada a
sus necesidades laborales.
- Me
llama la atención que para el B.M. la
capacitación del docente y alumno no es una prioridad ya que es un “recurso
público no recuperable”, lo que abre consigo las puertas a la parte privada,
que está dispuesta a pagar por ello , lo que sigue manteniendo la inequidad
social, ya que sólo los económicamente pudientes son los que tendrán mayor
oportunidad a accesar a “mejor” educación ya que una de la prioridades es invertir , según el Banco Mundial ; en la educación primaria ya que en niveles
como la media superior y superior la deserción en mayoritaria y es una
inversión perdida.
- Desde otra perspectiva, Jacques Delors y el programa Modelo Educativo
2016 plantea la educación como una
oportunidad para lograr adaptarse a situaciones cambiantes de la sociedad,
apoyándose en un trabajo colaborativo
basado en el respeto y conformado por personas críticas de los que acontece en
su entorno, analíticas, reflexivas y capaces de proponer y llevar a cabo
soluciones a problemáticas presentadas.
- Los anteriores suponen el seguimiento de la educación a un nivel mayor,
por ejemplo el nivel medio superior y el desarrollo de todas las capacidades
del ser en relación con una sociedad así
como una educación para todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario